En estos tiempos que corren de stress, precipitaciones y tecnología, no está de más volver la mirada al pasado y descubrir las sensaciones y novedades que nos ofrece una edad histórica. Concretamente al medioaevo, o "MEDIUM AEVUM", expresión utilizada por los historiadores de los siglos XVI y XVII, para referirse al periodo mediante entre los siglos V y XV, refiriéndose a una unidad cerrada en sí misma y caracterizada por la caída del Imperio Romano en Occidente, las invasiones germánicas, junto a la aparación de una lengua vulgar, sustituyendo al latín, lengua de esa mortecina sociedad romana.
Es importante saber que este término de "Edad Media", quedó definitivamente consagrado en el siglo XVII bajo la obra denominada "Historia medii aevii a temporibus Constantini Magni ad Constantinopolim a Turcis captam", de Cristóbal Keller, para designar esa época, que se consideraba de tinieblas e ignorante, y que sin embargo, llegados el romanticismo y los nacionalismos, fue cuando surgieron los renacimientos medievales, la exaltación de la épica medieval, revisando la distorsionada visión del periodo medieval.
Yo, desde este blog, ensalzo y animo a todo aquel que lea esta publicación a revisar las tres edades de la Edad Media, es decir, Alta, Media y Baja, para comprender el proceso de desarrollo cultural y nacional de la sociedad occidental en la cual estamos inmersos.
MARIA DOLORES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario