domingo, 15 de noviembre de 2009

PRIMEROS CRISTIANOS EN ROMA

Banquete eucarístico, Catacumba de Santa Priscila (Roma), finales

                                              del siglo II d.C.

                                                         

    La imagen nos muestra una pintura al fresco realizada por los primeros cristianos estando localizada en la catacumba de esta santa, Priscila, judía convertida al cristianismo. Se encuentra esta catacumba en la Vía Salaria, en Roma.



    El arte paleocristiano nace con los orígenes del cristianismo, dentro del imperio romano, pero manifiesta su fase de esplendor tras el Edicto de Milán, en 313, cuando se convierte en la religión oficial del Imperio, por lo que este arte sale a la luz, se expande en su simbología, iniciando su labor didáctica y evangelizadora que tanta importancia tendrá en los siglos venideros.


   Hasta ese momento el cristianismo se encontraba perseguido, produciéndose durante las persecuciones, un arte clandestino reflejado en las catacumbas, siendo necesario insistir que éstas tenían una función funeraria de los cristianos, ante la idea de una vida tras la muerte, la cual constituye la necesidad de recibir sepultura y quedar bajo la protección de los mártires y sus reliquias.



    Siendo éstas verdaderos cementerios excavados formados por un amplio número de galerías conducían a amplias cámaras llamadas cubicula que era propiamente el nicho donde se depositaba el cadáver. Estos cubículos iban rematados por un arcosolium o de medio punto.



    Los muros y techos de las galerías fueron decorados con signos y símbolos que era de dominio público de los cristianos. Monogramas, como la X y la P, superpuestas, para aludir a Cristo; el alfa y el omega, para aludir a Cristo como principio y fin de las cosas; la palmera, símbolo que no pierde su verdor; el pavo real, los ciervos sedientos o la vid, el pez, más importante, (veneración, pues la palabra Icthus, -pez- encierra la frase IUSUS CHRISTOS IOS SOTER), fueron símbolos que se convirtieron en universales, conduciéndonos al denominado “signitive art”.



    Para la representación de estas imágenes, signos y símbolos, se valieron de las corrientes artísticas de la época. Pinturas monocromáticas, realizadas al fresco, sobre un fondo blanco, que con el tiempo y la oxidación se tornaba amarillento. Todas estas primeras imágenes tienen un origen pagano, preocupándose más por el contenido y el mensaje, que por la recreación artística y la perspectiva en sí. A pesar de ellos, se encuentra perfectamente dibujado el contorno, los rasgos lineales y los colores planos, lo que nos conduce a una pintura de los últimos estilos pompeyanos.



    En este BANQUETE EUCARÍSTICO o ÁGAPE de la tumba de Santa Priscila, observamos los fuertes colores planos, que nos remiten a las pinturas pompeyanas, presentan un fondo decorado con guirnadas, siendo el motivo de la representación unos cristianos (mujeres en su mayoría), ataviadas al uso de la época, que proceden a celebrar la institución de la Eucaristía, como la rememoración de Jesucristo muerto en la cruz, la unión en Él a través de la conversión del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo.



   Destacan también como pinturas simbólicas dentro de esta catacumba, la orante, con gesto de súplica, o María Madre de la Nueva Iglesia, con inspiraciones en tradiciones populares, especialmente, palestinas. Símbolos y detalles que iré destacando a lo largo de las publicaciones
MDGZ.

miércoles, 11 de noviembre de 2009



   He empezado con estas publicaciones sobre el Románico porque es el Arte que más me gusta. Y  Edad Media porque es también uno de los períodos de la historia más enigmáticos y a su vez, más tergiversados .
    Vuelvo a repetir que estos siglos de la Historia que median entre el esplendor del mundo antiguo, la cultura greco-romana y los finales años de la Baja Edad Media, en la que surge el "Renascere" o Renacimiento, una vuelta al mundo clásico, no fueron tan oscuros ni tan "bárbaros", como los escritores del Renacimiento calificaron.
    Es un mundo Teocéntrico, en el que la Providencia de Dios es toda la esperanza de los humanos. Un  mundo también de dudas ante todo aquello desconocido e inexplicable. Una sociedad feudal que comenzó a gestarse en los últimos albores del Bajo Imperio Romano.

                            CRISMON
















""El Crismón es el Monograma de Cristo. Se forma con las dos primeras letras entrelazadas de su nombre en griego, X(ji) y P (ro), a las que suelen añadirse las letras alfa y omega, como símbolo del comienzo y el fin de todas las cosas.""
             Cita del Diccionario Consulta de la página Web de "CÍRCULO ROMÁNICO".
Efectivamente, ésta imagen es uno de los primeros símbolos que introdujeron los cristianos. 
         







lunes, 9 de noviembre de 2009

EL BELLO SENDERO ROMÁNICO


     Cuando he ido acompañada por mis amig@s a los viajes de bellos parajes castellanos, románicos por excelencia,  he visto la pervivencia de la sencillez. Esa ancestral vida donde impera el mundo rural, aquel de nuestra infancia, cuajada de campos, jardines, patios en flor y simples sendas campestres, en las que pululaban los campos de trigo, los sembrados de algodón, huertas pequeñas repletas de hortalizas, y la imagen de manadas de ovejas y cabras.
    Bien sabemos que hasta hace muy poco tiempo, en mi ciudad pervivían algunas vaquerías cuando ya el mundo urbano empezaba a invadirles, y ante la vieja presencia del ganado, el  vaquero,  los mugidos e incluso moscas y olores un tanto desagradables, se implantaba un invasor asfalto, resultado de la especulación urbana de los ayuntamientos "democráticos" que parenciánse defensores del mundo auténtico y rural... ¡Cuánto cambió Dios mío, aquella vida de integración urbana en la rural!
   Ante aquella presencia del cabrero que en mi barrio venía ofreciendo la leche de cabra, vi cómo los intereses del ayuntamiento de mi ciudad, en pro de manos ávidas de fortuna, transformaron la rua de mi infancia, mi mundo sencillo de tres calles en connivencia con el campo,  por una gran avenida y una gran estación de tren, expropiando viviendas y desafiando unas ruinas que podrían haber hablado de un pasado glorioso de la tierra en la que nací.

Ese mágico pasado, al que todos volvemos en el recientemente "Turismo Rural", porque  necesitamos del olor a tierra, a pino y lentisco, a aislado ganado y granjas, lo encuentro en los pueblecitos vivientes de Castilla, de Galicia, del Norte de España, fiel reflejo de aquella Real Cañada Soriana,... campo y naturaleza, que todavía hoy no pueden pararla, aunque especulen con esos terrenos legalizando ilegamente fundus rústicos que no son de nadie sino de la TIERRA que nos ha parido.

domingo, 8 de noviembre de 2009

LA BELLEZA DEL ROMÁNICO


Ésta, es una bella foto de la  IGLESIA DE SAN MARTIN DE ELINES, situada en Valderredible,  Campoo, Cantabria. Se halla enclavada en un paisaje asombroso, siguiendo la carretera de Burgos por una carretera paralela al Ebro.

Me asombra descubrir cómo una pequeña iglesia románica enclavada en un entorno rural montañés, labrada en pieda, arcos de medio punto, canecillos, ... y sobre todo constuida sin tecnicismos industriales, puede dominar todo el verde paisaje y calizas rocas, sobreviviendo a las altas tecnologías de nuestro entrado siglo XXI.

De la Colegiata de San Martín de Elines, queda su iglesia, datándose sobre la primera mitad del siglo XII, y con construcción al derrumbarse la vieja fábrica mozárabe. El plano de la iglesia es de una sola nave, construida en dos tramos, destacando  su cúpula sobre pechinas, y al exterior su bello ábside, con dos pisos de arcadas, ciegas las inferiores y con tres ventanales abiertos las superiores. Destaca asimismo su bella torre-campanario cilíndrica.   

Si todo ello es mágico y único, merece la pena deambular por su pequeñito claustro, éste al parecer obra del siglo XVI, rescatado por el párroco de Elines, de manos desaprensivas de autollamados "artistas, defensores del Arte". A Dios gracias que este bello claustro se conserva en su imagen apacible y medieval, al menos en su esencia rural y alentadora de un pasado que se torna regenerador de sentir humano.

Me hace rememorar esa ancestral necesidad de CUIDAR NUESTRA TIERRA para preservar la VIDA.





Por esta razón, invito a todo aquel que interesado esté en el mundo románico, para visitar esta belleza cántabra, donde la naturaleza será su compañera; los cauces de los ríos, el fluir de una limpia vida; la armonía del claustrito, la paz que deseamos en este mundo de prisas; el interior de la iglesia, la conciliación con nuestra perdida espiritualidad.
MDGZ

sábado, 7 de noviembre de 2009

ESE AMBIENTE RURAL



Hay dos imágenes bellas que nos remontan a una época del pasado.
Un nido de cigüeñas en el tejado de una iglesia rural castellana y el ciprés del claustro de Santo Domingo de Silos.
¿Qué me sugieren estas dos fotografías?
Paz y armonía. Sencillez y sosiego. Naturaleza y libertad. Campo, trigo y mieses.
Cuidemos nuestro planeta, único, que tanta vida nos da.

una mirada al pasado

En estos tiempos que corren de stress, precipitaciones y tecnología, no está de más volver la mirada al pasado y descubrir las sensaciones y novedades que nos ofrece una edad histórica. Concretamente al medioaevo, o "MEDIUM AEVUM", expresión utilizada por los historiadores de los siglos XVI y XVII, para referirse al periodo mediante entre los siglos V y XV, refiriéndose a una unidad cerrada en sí misma y caracterizada por la caída del Imperio Romano en Occidente, las invasiones germánicas, junto a la aparación de una lengua vulgar, sustituyendo al latín, lengua de esa mortecina sociedad romana.
Es importante saber que este término de "Edad Media", quedó definitivamente consagrado en el
siglo XVII bajo la obra denominada "Historia medii aevii a temporibus Constantini Magni ad Constantinopolim a Turcis captam", de Cristóbal Keller, para designar esa época, que se consideraba de tinieblas e ignorante, y que sin embargo, llegados el romanticismo y los nacionalismos, fue cuando surgieron los renacimientos medievales, la exaltación de la épica medieval, revisando la distorsionada visión del periodo medieval.
Yo, desde este blog, ensalzo y animo a todo aquel que lea esta publicación a revisar las tres edades de la Edad Media, es decir, Alta, Media y Baja, para comprender el proceso de desarrollo cultural y nacional de la sociedad occidental en la cual estamos inmersos.
MARIA DOLORES.